Hace unos días asistí al IV Congreso Internacional de Blockchain que se celebró justo aquí en Granada, en la localidad de Motril; y claro, no me lo podía perder. Principalmente asistí porque a pesar de haber leído sobre esta temática y especialmente sobre las criptomonedas -ya que se ha hablado mucho sobre el bitcoin-, quería saber el alcance real de esta tecnología tan disruptiva, que como ya adelanto en el título, va mucho más allá de las criptomedas.

 

1

Imagen de una de las mesas redondas celebradas durante el primer día del Congreso

 

Debo de reconocer que era un foro muy técnico -y en algunos momentos podía perderme-, pero gracias a ello he podido profundizar algo más en cuanto al lenguaje y los procesos que hay detrás de este sistema. Por eso en primer lugar, me gustaría definir este “palabro”; ya que como ocurre con otras muchas tendencias, podemos estar usando un término sin saber muy bien su significado real.

Pues bien -simplificandolo mucho para un mejor entendimiento-, podríamos decir que Blockchain es un conjunto de tecnologías que permiten crear un registro de la información que se va generando en las operaciones digitales, a través de un sistema de validaciones, que hacen de cada operación un movimiento único que identifica objetivamente a cada persona o dispositivo que participa en la misma.

Para los que conozcan como funciona la contabilidad, sería como una especie de libro mayor (ledger), en el que van quedando reflejados todos los movimientos, y a su vez codificados tal cual lo hace un router de internet, cuando va asignándole una clave IP a cada dispositvo que se conecta a la red. De este modo, esta información va quedando almacenada a modo de registro público, no siendo necesaria la intervención de un auditor o “notario” que certifique la autenticidad de dichas transacciones.

 

2

Ejemplo de sistema de codificación, donde cada línea de código es una transacción numerada

 

Y bien, espero que esta breve introducción haya servido para aclarar el concepto antes de empezar a ver las diferentes aplicaciones que tiene a día de hoy, partiendo de que a pesar de que este sistema existe desde hace más de una década, no había una implantación de internet ni las infraestructuras necesarias para que pudiera desarrollar todo su potencial. De hecho, todavía no sabemos los límites que podrá tener a medio o largo plazo.

 

“Este sistema existe desde hace más de una década, aunque no había una implantación de internet ni las infraestructras necesarias para que pudiera desarrollar todo su potencial”.

 

En ese sentido, a continuación voy a citar algunos de los campos en los que ya está presente, y algunos otros en los que aún de forma incipiente, pero ya se están empezando a ver desarrollos en fase beta, que van a revolucionar la forma en la que se hacían las cosas hasta ahora.

 

SMART CONTRACTS

Una de las grandes ventajas del Blockchain es que facilita el registro de cualquier transacción o claúsula recogida en un contrato, sin necesidad de mediar una interpretación del mismo. Siendo en ese sentido el ámbito de aplicación extensible a cualquier situación contractual (alquileres, seguros, relaciones laborales, etc). Pongámonos en el caso de un seguro de vuelo, que hayamos contratado para cubrir cualquier contingencia o retraso en el mismo. A través de un smart contract, en caso de que el avión llegue 2 horas tarde, no hará falta que llamemos a la compañía o agencia de seguros para solicitar la indemnización contemplada en el mismo. En cuanto aterricemos, validamos la hora de llegada a través de nuestro móvil geolocalizado, y recibimos en cuestión de minutos la transferencia en nuestra cuenta corriente.

 

TRANSPARENCIA

¿Que pasaría si no es necesario pedir recomendaciones o mirar en tu CV para saber si ese Master era de “papel” o de verdad? O… ¿y si las vacantes de empleo tanto en el sector público como privado fueran cubiertas automáticamente en base a la idoneidad objetiva de los candidatos validados a través de una plataforma de empleo basada en Blockchain? Pues eso, que nos evitaríamos muchos escándalos y por otra parte se acabaría ese escepticismo que existe en torno a la meritocracia de determinadas elecciones .

Por no hablar de las Fake News, que nos señalan un día que el precio de la vivienda ha subido un 6% y justo al día siguiente ha bajado un 2%, por ejemplo. ¿Os imagináis que los agregadores o feeds de noticias validaran la veracidad de las mismas impidiendo que puedan “contaminarnos” con noticias falsas? Pues si, esta es otra de las muchas posibilidades que ofrece esta tecnología.

 

Fake news

 

ROBÓTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En este campo las posibilidades son inimaginables -y no solo para profanos como yo en esta materia-, sino que en mi opinión nadie está preparado para saber hasta donde puede llegar este sistema si se combina con procesos de Deep Learning -o conocimiento profundo por su traducción en castellano-. Las plataformas de cloud computing unidas al Big Data, al Machine Learning y a la AI (Inteligencia Artificial -y perdón por tanto anglicismo-), ya están avanzando a unos niveles que hacen replantearnos hasta nuestro rol como “humanos” en la sociedad actual.

En un artículo anterior publicado en el blog y titulado Lo que trae la 4ª Revolución Industrial -y que invito a leer a cualquier interesado en esta temática-, ya abordamos este dilema. Por supuesto, cuanto más se desarrolla este campo, más vértigo nos da, pero claro, es lo que tiene el miedo al cambio, lo cual es algo inherente al ser humano.

 

Intervención de Carol Reyes y su robot Nick que basa su sistema de aprendizaje en el Machine Learning.

 

SECTOR FINANCIERO

Este punto lo he dejado para el final, ya que es mucho más popular y por ende no creo que vaya a descubrir muchas cosas nuevas. Es de todos más que conocido el tema de las criptomonedas como el Bitcoin, Ethereum, Iota, Ripple, etc -solo por citar las más nocidas-, y su funcionamiento ya explicado al principio del artículo, permiten conocer a quien pertenecen las monedas virtuales. Quizás lo más interesante para mi -por lo novedoso, quiero decir- fué el concepto de la minería de moneda. Donde a través de equipos informatícos armados de tarjetas gráficas potentes, van realizando cálculos computaciones y como incentivo obtienen por un lado comisiones por esas transacciones “al servicio de la causa”; y por otro nuevos bitcoins que se ponen en circulación.

Aunque su alcance dentro de la industria financiera es mucho mayor, ya que como indicaba en el apartado sobre Smart Contracts, no hará falta un interventor o un analista para verificar la solvencia de un cliente, ya que esta será conocida con solo introducir el DNI. Por no hablar de la no necesidad de gran parte de esa intermediación financiera. Aunque la reinvención del mercado laboral, es otro capítulo a parte que no vamos a analizar aquí.

 

Diseño sin título (3)

Workshop sobre mineria de moneda con Bitcoin

 

Como hemos visto a lo largo de todo el artículo, son muchos los campos en los que el Blockchain ya está marcando un antes y un después, usuando la red global para cambiar los mercados y la forma en la que nos relacionamos; haciendo cualquier actuación verificable y transparente. Dando así la máxima agilidad y fiabilidad a los diferentes procesos y eliminando algunos eslabones de la cadena; especialmente aquellos que lejos de aportar valor, la distorsionan, entorpecen y encarencen.